 
          27
        
        
          LOMCE. Ley orgánica para la mejora de la calidad educativa
        
        
          objetivos educativos que debe conseguir la Unión Europea para mejorar los niveles de
        
        
          educación. En el año 2020, la Unión Europea deberá reducir el abandono escolar a menos
        
        
          de un 10% y, como mínimo, al menos el 40% de la población de entre 30 y 34 años deberá
        
        
          haber finalizado sus estudios de formación superior o equivalente.
        
        
          De acuerdo con la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020, aprobada en 2010
        
        
          por la Comisión Europea, esta mejora en los niveles de educación debe dirigirse también
        
        
          a las personas con discapacidad, a quienes se les habrá de garantizar una educación y una
        
        
          formación inclusivas y de calidad en el marco de la iniciativa «Juventud en movimiento»,
        
        
          planteada por la propia Estrategia Europea para un crecimiento inteligente. A tal fin, se
        
        
          tomará como marco orientador y de referencia necesaria la Convención Internacional so-
        
        
          bre los Derechos de las Personas con Discapacidad, adoptada por las Naciones Unidas en
        
        
          diciembre de 2006, vigente y plenamente aplicable en España desde mayo de 2008.
        
        
          Para abordar la disminución del abandono escolar, se ha de incrementar el porcentaje de
        
        
          jóvenes que finalizan el nivel educativo de Educación Secundaria superior, nivel CINE 3
        
        
          (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación de la Organización de las Na-
        
        
          ciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO). La consecución de
        
        
          este nivel educativo se ha convertido en una cuestión clave de los sistemas educativos y
        
        
          formativos en los países desarrollados, y está recogida también en el Proyecto de Indica-
        
        
          dores de la Educación de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos
        
        
          (OCDE), que destaca la necesidad de que los jóvenes completen como mínimo el nivel
        
        
          CINE 3 para afrontar su incorporación al mercado laboral con las suficientes garantías.
        
        
          La técnica normativa elegida, de modificación limitada de la Ley Orgánica de Educación
        
        
          (LOE), responde a las recomendaciones de la OCDE basadas en las mejores prácticas
        
        
          de los países con sistemas educativos con mejores resultados, en los que las reformas se
        
        
          plantean de manera constante sobre un marco de estabilidad general según se van detec-
        
        
          tando insuficiencias o surgen nuevas necesidades. La propuesta de la Ley Orgánica para
        
        
          la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) surge de la necesidad de dar respuesta a
        
        
          problemas concretos de nuestro sistema educativo que están suponiendo un lastre para
        
        
          la equidad social y la competitividad del país, primando la consecución de un marco de
        
        
          estabilidad y evitando situaciones extraordinarias como las vividas en nuestro sistema
        
        
          educativo en los últimos años.
        
        
          Los cambios propuestos en nuestro sistema educativo por la LOMCE están basados en
        
        
          evidencias. La reforma pretende hacer frente a los principales problemas detectados en
        
        
          el sistema educativo español sobre los fundamentos proporcionados por los resultados
        
        
          objetivos reflejados en las evaluaciones periódicas de los organismos europeos e interna-
        
        
          cionales.
        
        
          Los estudios internacionales ponen de manifiesto que los países que han mejorado de
        
        
          forma relativamente rápida la calidad de sus sistemas educativos han implantado medi-